lunes, 2 de febrero de 2015

Esterilizar: ¿Cómo, cuándo y por qué?

Algunos mitos, realidades y recomendaciones … Todos hemos escuchado el clásico “… para que se le quite lo ansioso o hiperactivo hay que cruzarlo, ya está en edad” o “… es que mi perrita necesita ser madre” o “… si no lo cruzo se va a frustrar”...




Dos mitos y la verdad

Voy a cruzar a mi perro sólo una vez para que se desahogue. Cruzar a tu perro una sola vez por la falsa creencia de que “va a satisfacer una necesidad básica y luego se calmará”, solo provocará¡ que sus cambios hormonales se intensifiquen y que su atracción por las hembras aumente.
Voy a cruzar a mi perra para que sea mamá por lo menos una sola vez y no se frustre. También es falso creer que una hembra necesita ser madre por lo menos una sola vez para evitar traumas, depresiones o enfermedades. Esas solo son interpretaciones que nosotros como humanos comúnmente hacemos, pero los perros no piensan igual.
Ahora hablaremos un poco de la esterilización… ¿En qué consiste? En los machos, consiste en retirar ambos testículos, es una cirugí­a muy sencilla y de corta duración, para esto tu perro deberá pasar por ciertas pruebas pre-quirúrgicas. En las hembras, consiste en retirar ambos ovarios y el útero. Esto se realiza con cirugía bajo anestesia general, tu Super Cachorra se quedara una noche con el veterinario para observaciones y cuidados médicos.


Recuperación y cuidados

La herida es superficial. Normalmente se utilizan puntos para suturar y éstos deben ser retirados diez dí­as después de la operación. Es necesario hacer limpieza diaria con cuidados mí­nimos, pero muy importantes. Se debe limpiar 2 o 3 veces al dí­a con una torunda de algodón impregnada de alcohol o el veterinario podría recomendar alguna solución especifica para la limpieza.
Tu Super Cachorro podrá realizar actividades normales, pero deberás cuidar que no haga muchos movimientos bruscos, que no se revuelque en el lodo o en algún charco. Es vital que no permitas que tu perro lama la herida. Si no puedes impedirlo, lo mejor será que le coloques un collar isabelino ―de los que parecen una pantalla de lámpara. Eso evitará infecciones. El veterinario recetará la administración de antibiótico y analgésico para evitar complicaciones y molestias. Lo principal es que sigas al pie de la letra las instrucciones del médico.
Complicaciones:
Las probabilidades de sufrir alguna complicación durante o después de la operación son escasas, pues es un procedimiento rápido y seguro. Lo más importante son los cuidados postoperatorios.
Existe un riesgo siempre latente ante cualquier cirugía: el riesgo de la mala administración de la anestesia (al igual que en los humanos). Asegúrate que sea una clí­nica seria y que el veterinario está certificado y tenga cédula profesional, y siempre siéntete en la confianza de preguntar todas las dudas que tengas.


Beneficios de una esterilización a temprana edad:

  • Esterilizar entre los 3 y los 6 meses prolonga la vida de un perro y la vuelve más saludable.
  • La recuperación es más rápida.
  • En las hembras: esterilizarlas antes de la 1er etapa de celo, es lo mejor. De esta manera reducimos en un 100% el riesgo de que sufra cáncer de mama y evitamos infecciones en el útero. Si te esperas al segundo celo, el riesgo del cáncer de mama lo reducirás en un 70%. Si te esperas al tercer celo, el riesgo del cáncer de mama lo reducirás en un 50%. El riesgo aumenta mientras más tiempo dejes pasar.
  • Esterilizar evita embarazos psicológicos (el nombre correcto es pseudogestación y es una condición hormonal y no psicológica que se da por los cambios hormonales)
Más beneficios…
  • En los machos: evitamos tumores testiculares
  • Si tu perro es macho y se llega a perder (por favor toma las debidas precauciones para evitar ese riesgo al máximo), no tendrá cachorros en la calle y sufrirá menos con las peleas de perros ya que los demás perros no lo verán como rival cuando haya una hembra en celo.
  • Si tu perro es hembra y se llega a perder (por favor toma las debidas precauciones para evitar ese riesgo al máximo), no quedará preñada y no sufrirá embarazo y parto en la calle. Tampoco sufrirá la persecución incansable de todos los machos de la cuadra ya que no entrará en celo.
  • También hay muchos beneficios que se ven reflejados en la conducta de los perros como el hecho de que disminuye el comportamiento de marcaje y evitas que se pierdan o los atropellen por correr detrás de una hembra.
  • No más cachorros abandonados en las calles ni perras preñadas sin planearlo.
  • Evitas enfermedades de transmisión sexual que SI existen en los perros y son mucho más comunes de lo que nos imaginamos. Por cierto muy dolorosas y difíciles de tratar.
¿Habrá cambios en el carácter y/o peso?
Cambios en el carácter del perro… El carácter de tu Super Cachorro no cambiará para nada. Es un mito creer que se les quitará la agresión. Si tu perro ya aprendió a ser agresivo, la castración te ayudará a poder trabajar mejor con él y empezar a socializarlo para disminuir el problema. Pero si esperas que la castración “mágicamente” convierta a tu Super Cachorro en un perro “dócil y cero agresivo”, sentimos decirte que eso no ocurrirá.
Obesidad… Después de esterilizar a tu Super Cachorro deberás consultar con el veterinario el cambio de dieta por una que se adapte a sus nuevas necesidades, es decir una dieta baja en grasas. Ejercicio diario y nada de consentimientos ni probaditas de comida y tu Super Cachorro no tiene porqué engordar. Si tu perro consume más calorías de las que quema será inevitable un aumento de peso.
Reflexiona… el 70% de los perros callejeros en México, alguna vez tuvieron un hogar … y entonces ¿por qué están en la calle? Por que tener un perro es una gran responsabilidad a largo plazo. El hecho de que alguien diga “yo amaré al cachorro” no le garantiza a ese pequeño una familia y un hogar.
¡La esterilización es lo mejor que puedes hacer por tus Super Cachorros!
El resultado de cruzar a un macho y una hembra puede producir una descendencia de hasta 67,000 perros en tan solo 6 años.
Hagamos juntos cultura canina…

¿Qué es la piómetra?

Cuando las Super Cachorras NO esterilizadas entran en celo, no sólo pueden quedar preñadas o padecer infinidad de molestias del propio celo, sino también corren riesgos de mayor gravedad, como: la piometra.
La piometra es una infección en el útero de la hembra, en algunos casos es leve, y en otros puede resultar fatal (derivando incluso en la muerte). Puede sucederle a cualquier súper cachorra NO esterilizada, en cualquier etapa de su vida.
La piometra puede ser de dos tipos:
  1. De cuello uterino abierto – dónde podrás observar una secreción con sangre y pus
  2. De cuello uterino cerrado – dónde no observarás ningún tipo de secreción, sin embargo la infección estará por dentro.

¿Qué la causa?

Un factor que influye a que la hembra padezca piómetra, es el aumento de la hormona “progesterona” durante la etapa “estral” del celo (la parte dónde termina el sangrado y comienza a ser receptiva). Éste aumento produce:
  • Aumento en la actividad de las glándulas del útero.
  • Disminución de la circulación uterina.
  • Disminución de los sistemas de defensa del útero.
  • La apertura del cuello uterino, que permite el ingreso de bacterias.
  • Factor extra: los tratamientos hormonales para evitar la gestación, y los ciclos irregulares.

¿Cuales son los síntomas?

La infección comúnmente ocurre entre las 4 y 6 semanas después del celo. Ya sea que se trate de piometra de cuello uterino abierto o cerrado,  algunos síntomas pueden ser:
  • Fiebre
  • Dificultad para moverse.
  • Letargo/Flojera
  • Sed
  • Falta de apetito
  • Vómitos
  • Orina muchas veces y con dificultad
  • Deshidratación
  • Anemia (desnutrición) o pérdida de peso
  • Dificultad para mover específicamente las patas traseras.

¿Cómo se diagnostica?

Una infección como la piometra puede desarrollar síntomas que lleven a problemas como insuficiencia renal, hepática, intoxicación de la sangre e incluso causar que la pus invada otros órganos vitales (peritonitis). El diagnóstico se basará principalmente en el cuadro clínico y en las secreciones. Puede también diagnosticarse mediante la palpación abdominal, un ultrasonido, una radiografía, y para ser más precisos, análisis clínicos que muestren como están en función la sangre, los riñones y el hígado, y si es preciso, un perfil hormonal para poder dar un tratamiento.

¿Cómo se trata?

El método más eficaz para tratar la piometra, será la esterilización. Cuando esterilizas evitas al 100% el riesgo de una infección en el útero, pues éste es retirado junto con los ovarios. Mucho dependerá de que tan avanzado sea el grado de la piometra, pues si ya ha habido alteraciones en otros órganos, el médico veterinario será quien decida si es posible realizar una operación como primer paso o si la prioridad mejorar las condiciones de riñones e hígado, pues con ellos se procesarán los anestésicos, antibióticos y antiinflamatorios necesarios para tratar ésta enfermedad.
La piometra es una infección muy delicada y dolorosa para nuestras Super Cachorras, es nuestra responsabilidad que estar muy al pendiente. Recuerda que los perros pueden resistir el dolor y ocultarlo mejor que nadie.
NOTA: Si tu Super Cachorra tiene piometra lo mejor que puedes hacer es esterilizarla (una vez que el médico lo indique como un procedimiento posible). Existen tratamientos con antibióticos, pero sin la esterilización, existe una gran probabilidad de que en el siguiente celo desarrolle nuevamente la enfermedad. Cabe señalar que es imposible reproducir a una hembra con éste estado de salud, pues la infección y las debilidades corporales impedirán que el embrión se implante.

10 razones por las que cruzar a tu perro no es buena idea

1. Querer enseñar a los niños “el milagro de la vida” puede resultar desastroso

Suena muy romántico y hermoso querer que los niños en casa conozcan el milagro de la vida y vean cómo se crían los cachorros, pero no todo es color de rosa. Muchas madres primerizas (sobre todo menores de 3 años de edad) pueden no reconocer a los cachorros, asustarse, rechazarlos o incluso matarlos. En ocasiones las madres también pueden reaccionar con cambios de conducta serios mostrándose agresivas con todos los miembros de la familia (esto es natural pues quieren defender a sus crías), otras tantas veces, también se pueden sentirse demasiado nerviosas por el entorno que sacrifican a sus cachorros sólo por considerar el ambiente como “hostil”. ¿Cómo le explicarás esto a los niños? ¿Qué tanto sabes de los perros como especie? La experiencia puede resultar traumática para todos y mucho más para los pequeños del hogar.

2. Puede ser mucho más costoso de lo que crees

No sabes cuántos cachorros nacerán 1, 2, 4, 8 o 12 ¿podrás darles lo que necesitan? Desparsitaciones, cuidados veterinarios, alimentación especial, vacunas, tiempo, espacio, cubrir los gastos veterinarios si se presenta una emergencia, etc.


3. Un macho no castrado que ya fue cruzado tiene más probabilidades de pelearse, perderse y ser atropellado

Una vez que el perro “sabe de qué se trata” el olor de una hembra en celo, estará mucho más interesado en seguir esas feromonas y alcanzar a la hembra cueste lo que cueste. Esto lo deja expuesto a un riesgo mucho mayor de accidentes como atropellamientos o extravío, incluso tenderá a pelear más con otros machos cuando haya hembras presentes o cuando una hembra en celo se encuentre cerca.


4. 8 de cada 10 cachorros que nacen son abandonados en su primer año de vida

¿Crees que podrás supervisar que las familias en donde “coloques” a los cachorros, no los abandonarán -durante toda la vida de cada cachorro? Piénsalo 2 veces. Las estadísticas no mienten. Las personas literalmente se enamoran de los cachorros porque el contacto con ellos provoca la liberación de hormonas como la oxcitocina y nos hacen sentir bien. Sin embargo, así como entre dos personas, el enamoramiento que siente un humano respecto a un cachorro, es pasajero. Si no se convierte en “amor verdadero”, simplemente el encanto desaparecerá cuando el cachorro empiece a crecer, desarrollarse y actuar como un perro normal: mordiendo cosas, ladrando, saltando y demandando atención.


5. ¿Y los hijos de los hijos? ¿Y los hijos de los hijos de los hijos?

¿Has pensado en los cachorros que tendrán los hijos de tu perro o perra y los cachorros que a su vez ellos tendrán? ¿También piensas darle seguimiento a esas camadas de cachorros? ¿Cuándo terminará la descendencia?


6. Menos hogares para perros en adopción

Esos hogares en donde estarías “colocando” a los cachorros de tu perro o perra, podrían mejor adoptar un Super Cachorro que espera una segunda oportunidad, un hogar donde lo amen. Si lo consideras, esto hace que el impacto sea doble, mientras contribuyes a que más perros sean abandonados, evitas que otros sean adoptados (y esto se multiplica con cada generación nueva de cachorros descendientes de tu perro).


7. Para el organismo de una hembra, la gestación implica un desgaste enorme

¿Cuál es la expectativa de vida de tu Super Cachorra? El proceso de gestación le afectará tanto física como emocionalmente acortando sus años de vida. Tendrá un riesgo mayor de padecer cáncer de mama y otros tipos de cáncer. También impactará su conducta.

8. La separación de los cachorros y su madre

Tanto la madre como los cachorros sufrirán cuando los separen. La separación será dura y la madre puede caer en depresión.

9. Enfermedades de transmisión sexual

¿Sabías que en los perros también existen? Entre las más comunes están la herpesvirosis canina, el tumor venéreo transmisible y la brucelósis canina.

10. Herencia en todos los sentidos

Al reproducirse, los perros no sólo heredan características físicas. Deberás considerar que heredarán absolutamente todo: problemas de salud crónicos y degenerativos como alergias, artritis, problemas cardíacos, padecimientos gastrointestinales recurrentes, displacía de codo, cadera o luxación patelar… etc. Todo lo que los padres padezcan de manera crónica, será heredado a los cachorros. Esto no sólo ocurre en el ámbito de salud sino también de conducta. Si los padres son nerviosos/miedosos, los cachorros también lo serán; si hay tendencia en los padres de presentar conductas agresivas, las mismas tendencias se pasarán a los cachorros.

Otros datos importantes sobre tener machos y hembras no esterilizados (independientemente si los reproduces o no):

Si es macho, los incrementos en la producción de testosterona y sus efectos:
Los perros machos no castrados pueden detectar con su olfato, hembras en celo a 4km a la redonda de donde se encuentren. Las perras no entran en celo al mismo tiempo o en la misma temporada, esta semana puede ser “Maggie”, la siguiente semana pueden ser “Lola y Luna” y así sucesivamente e interminablemente. Cada vez que un perro percibe el olor de una hembra en celo, tendrá un incremento en la producción de testosterona. La producción de testosterona va acompañada también de un incremento de otras hormonas ligadas al estrés como el cortisol. Lo anterior ocasiona que el perro esté más irritable y como no puede llegar hasta la hembra en celo, entonces su nivel de frustración aumentará también.
Los cambios hormonales constantes en un macho no castrado, son uno de los principales factores que provocan que un perro viva en estrés crónico. Al igual que en los humanos, esto puede derivar en enfermedades y padecimientos serios, así como mermar la calidad de vida. Continúa leyendo sobre los efectos de las hembras en celo en machos no castrados aquí.
Si es hembra, la posibilidad de que padezca pseoducioesis o piometra:
La pseoudociesis es la falsa gestación o el comúnmente llamado “embarazo psicológico” que de psicológico no tiene nada. Aprende todo sobre la pseudogestación aquí.
La piómetra es la infección en el útero, un padecimiento que puede ser mortal. Aprende más aquí.
Nuestros perros dependen de nosotros al 100%, vivimos en una época de sobrepoblación, escasez de recursos, estrés crónico y falta de tiempo… lo anterior también afecta enormemente a los perros. Si tienes dudas sobre la esterilización, sus efectos y beneficios, visita este enlace.

Después de leer lo anterior ¿aún crees que cruzar a nuestros perros es buena idea?